La última dictadura militar gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 hasta el 10 de Diciembre de 1983. La Escuela de Mecánica de la Armada, donde hoy funciona el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos, fue un centro de detención, tortura y exterminio.
En el Casino de Oficiales, que fue el núcleo represivo del predio, alojamiento de los oficiales y sede del Grupo de Tareas 3.3, se registró el paso de más de 5000 detenidos/desaparecidos.
A un costado del Casino de Oficiales se encontraba la casa de Rubén Chamorro, Vicealmirante de la Armada, donde residía junto a su hija Berenice. En el juicio a las Juntas hubo testimonios de una amiga de la hija, Andrea Krichmar, quien vio a través de una ventana como bajaban de un Ford Falcon una mujer encapuchada, encadenada de pies y manos. Su testimonio fue clave para demostrar que en la ESMA funcionó un centro clandestino de detención.
Durante los años que estuvieron vigentes los centros de detención, las personas que vivían frente a estos también tenían prohibidas algunas cosas durante el día, por ejemplo, los residentes de los edificios frente a la ESMA no podían salir al balcón. En Zárate, mi ciudad natal, las familias que vivían en la calle Chacabuco frente al Arsenal de Artillería de la Marina en Zárate, también eran afectados por estas prohibiciones. En esta calle vivía mi familia y, según relatos de mi madre y mi abuelo, entre las cosas que tenían prohibido hacer estaban estacionar sobre esa calle, asomarse por las ventanas de los segundos pisos, hacer reuniones de noche, etc; y la cuadra siempre estaba custodiada por dos militares armados.
Algunos testimonios de sobrevivientes relatan cómo los oficiales les permitían mirar hacia afuera, lo que provoca un contraste entre el exterior y el interior.

“La Ventana” es un relato fotográfico que muestra la libertad del
exterior desde adentro.
EL MUNDO DE LOS VIVOS

“Ahí le pedí permiso a Ferbés, que era el jefe del vehículo, digamos, en el que me llevaban. Le pregunté si podía asomarme porque esos autos tenían un techito que se abre. Que si podía asomarme para ver a la gente. Y él me dijo que sí. Entonces me paré en el asiento y saque la cabeza y mirando eso me puse a llorar y tuve la certeza: si me pongo a gritar que soy una desaparecida, nadie me va a dar pelota, porque esto también formaba parte de lo que decía, nosotros no pertenecíamos al mundo de los vivos”.
Graciela Daleo
Secuestrada del 18 de Octubre de 1977 al 20 de abril de 1979.
Este centro clandestino estuvo 7 años activo,
hubo más de 5.000 detenidos-desaparecidos,
solo 100 sobrevivieron.
DE PASEO CON EL GRUPO DE TAREAS

“A Acosta se le había ocurrido que había que mostrarnos. Creo que era una manera de comprometernos. Que nos vieran.
Que sintiéramos el poder del Grupo de Tareas sobre nosotros”.

Lila Pastoriza
Secuestado del 15 de Junio 1977 al 25 de Octubre de 1978.
LA PESCA
"Cuando gana Argentina nos sacan a la calle en vehículos con el supuesto de festejar, pero en realidad era para que en algún conocido se arrimara y tratar de secuestrarlo".
Leonardo Fermín Martinez
Secuestrado el 19 de Septiembre de 1979
NUNCA MÁS.
Back to Top